Globalización sostenible
En el idioma de Shakespeare global viene a significar un fenómeno de alcance mundial y por «globalización» se infiere «integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial». Pero defender esta tendencia globalizadora de los mercados, aunque sea natural en organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros similares, no tiene por qué ser compartida desde otras instancias con inquietudes más socializadoras o humanistas.
Desde éstas últimas se puede apreciar el avance de la economía en cuanto motor de disminución de la mortandad infantil, aumento de la esperanza de vida o avance en los derechos de las minorías. Aunque también se percibe a la globalización sin control como un imperialismo económico/cultural y un atentado contra las identidad particulares de los grupos no dominantes. «Para que la globalización sea sostenible en lo político y en lo económico, debe contribuir a resolver problemas en las sociedades, [..] y se establecería como el objeto de la globalización satisfacer las necesidades de todas las personas«. (Ponce [1])
¿Cómo dirigir esta corriente global de modo que aprovechando sus ventajas se puedan soslayar sus amenazas? Esta es una pregunta con muchas respuestas posibles. Más si hay una cuyo interés destaca sobre las otras, por entenderse guía de aquellas, es la planteada por Valdés [2] cuando en su Tesis nos plantea la necesidad imperiosa de una ética de la globalización que además sea susceptible de implementarse como metodología y modelo de acción. La tecnología debe encontrar su puesto como herramienta para el humanitarismo y el compromiso social. En caso contrario estaremos abocados al caos, adorando ídolos con pies de barro.
Fuentes
[1] Ponce Talancón, H.- [en línea] POST GLOBALIZACIÓN ORIENTADA A DESAFÍOS SOCIALES. En: EUMED.NET. [Consultado: 15/01/14] [enlace externo]
[2] Valdés Meza, E.- [en línea] Ética para la globalización: hacia una fundamentación ontológica del êthos actual. Tésis. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Filosofía,Escuela de Postgrado. Santiago de Chile, Mayo de 2008. [Consultado: 15/01/14] [enlace externo]